Bienvenidos a una visión del pasado que es parte de nuestra identidad.

Nuestro pasado es parte fundamental de lo que hoy somos como
mexicanos, cada uno de nosotros tenemos y formamos parte de la Historia y eso
hace que México sea un país pluricultural, gracias a la herencia de nuestros
antepasados.



¡¡¡¡Siéntete orgulloso de ser mexicano!!!!!

BICENTENARIO DEL INICIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

BICENTENARIO DEL INICIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Grito de Independencia.

ORGANICEMOS LA INFORMACIÓN

ORGANICEMOS LA INFORMACIÓN
Demandas de la educación.

martes, 25 de mayo de 2010

“Enseñar utilizando Internet como recursos “

EQUIPO 1, ANALISIS DE LA LECTURA:

“Enseñar utilizando Internet como recursos “
(Prats y Albert, 2004)

En esta lectura, se mencionan los resultados de una investigación realizada a nivel secundaria, donde los autores nos mencionan que la incorporación de las nuevas tecnologías en nuestra labor diaria debe ser para que nuestros alumnos busquen información sobre el tema y no para utilizarla como complemento de la información que les daremos a ellos.

Encontraron las siguientes DIFICULTADES PARA UTILIZAR EL INTERNET:
1. Lingüísticas, financieras, educativas, mentales o culturales.
2. Las nuevas tecnologías avanzan más rápido en la sociedad que en el ámbito educativo
3. Los profesores no saben controlar el ambiente cuando se trabaja en el aula de informática.
4. No en todas las escuelas se le da el uso adecuado a dicha aula, y prefieren crear una página web para comunicarse con sus alumnos.

El autor también menciona las DIFICULTADES MAS FRECUENTES PARA TRABAJAR EL INTERNET:

1. INFRAESTRUCTURA: O no se cuenta con el recurso o no se le da el mantenimiento adecuado, o las máquinas son obsoletas. Lo que no motiva a trabajar en el aula, tanto a los profesores como a los alumnos.

2. TIEMPO: Ya que hay un horario para todos los grupos que utilizan el aula y el tiempo que se da a los profesores para su clase es insuficiente, ya que entre el traslado, encendido del equipo, problemas técnico, entre otros; son parte de que se lleven parte del tiempo destinado a la clase.


3. USO:
· Organización del aula: Todos miran el monitor, no ponen atención al profesor.
· Seguimiento de la clase: El profesor pierde tiempo en solucionar problemas técnicos principalmente y no hay una dinámica de clase por lo que los alumnos salen de la página y buscan otras y otros temas fuera de lo que se está trabajando.
· Evaluación: Ésta es complicada por lo que se mencionó anteriormente.

4. DIFICULTADES Y DUDAS DEL PROFESOR: Para darle la importancia en el aula.
· Asumir el rol de guía y no el de emisor de conocimientos.
· No se utiliza para trabajos posteriores, entonces los profesores tienen actitudes negativas para su uso.
· Se duda de la calidad del aprendizaje ya que muchas veces no se ve el esfuerzo del alumno para buscar en otros recursos y por tanto la calidad de las evaluaciones no son lo que uno quiere.
· Los alumnos manejan mejor las Tic’s que los mismos profesores.

USOS Y ACTUACIONES DEL PROFESORADO CON INTERNET.
* Papel del profesor y adaptación a las nuevas tecnologías:

1. Falta de preparación de profesores en uso de Internet, en redacción para sus clases, pero si lo usan en el correo electrónico y búsqueda en la red.
2. La mayoría de los profesores están abiertos a la incorporación de éste medio de enseñanza pero ellos utilizan sólo paquetería básica.
3. Otros profesores, lo utilizan preparando sus clases, aunque no de manera satisfactoria. Se plantea que los docentes se preparen en el uso de estas nuevos tecnologías para su acción didáctica, sin tener que ser expertos.
4. La mayoría de los profesores se basan en su libro de texto como principal recurso.
5. El uso de internet también se ve afectado porque no todos los programas “corran” bien en el equipo, por los programas antivirus o la lentitud del mismo equipo, sobre todo cuando están conectados simultáneamente.

DIFICULTADES MÁS EVIDENTES A PARTIR DE ACTITUDES DE LOS PROFESORES

1. Los profesores tienen pocos conocimientos de la web.
2. Las actividades didácticas de los profesores están decididos por las administraciones educativas.
3. No todos los equipos funcionan correctamente.

OPINIONES DEL PROFESORADO:

1. Es útil, pero como material complementario.
2. Algunos piensan que ayuda al auto aprendizaje del alumno.
3. Favorecen la participación
4. Los alumnos se pueden encontrar con datos no originales o reales
5. No hay reflexión, síntesis, valoraciones y reformulación.
6. Consideran al internet como recursos educativo importante, atrayente para el alumno pero complementario.
7. Ayuda a complementar nuestro trabajo diario con algunas actividades.
8. Recurso difícil de utilizar.
9. Los profesores no saben controlar la dinámica de la clave en el aula de informática.
10. La consideran materiales interesantes pero no los incorpora en la práctica, ya que considera que no todas los equipos sirven o no alcanzan para todos los alumnos.
11. Exigen de mucho tiempo las actividades y no siempre se culminan.
12. Se sugiere: más formación o preparación en el tema, mejores equipos, distribución de contenidos acordes a la asignaturas y programas, los contenidos virtuales más acordes a los temas.

CONCLUSIONES DEL AUTOR:
· Ayuda a los profesores a mejorar lo que ya estaban realizando.
· El internet no ha entrado en todas las instituciones.
· Actitud pasiva de los profesores, utilizándola como otro libro de texto
· Cambiar la cultura didáctica de los docentes creando y experimentando un lenguaje cibernético
· El Profesor lo utiliza como recursos complementario.



COMO SE MODIFICARON SUS CONCEPTOS DE ENSEÑAR HISTORIA Y DE LA METODOLOGÍA SITUACIÓN PROBLEMA.

El poder utilizar la metodología situación problema nos ha permitido cambiar nuestra forma de enseñar la historia , debido a que ocasiones los maestros tomamos como modelo la forma en que a nosotros nos enseñaron , tratando de ser una copia fiel de esas clases que nosotros recibíamos, cayendo en la monotonía y desencanto. Es importante aclarar que en muchas de las ocasiones nosotros tratamos de implementar distintos métodos, no teniendo éxito alguno porque las estrategias no coinciden con el método empleado. En el caso del empleo de la metodología situación problema permite que el alumno se apropie de conocimientos a partir de una investigación documental permitiéndonos interpretar en la lectura personal lo que el otro escribió, además de confrontar las diferentes fuentes e identificar las diferencias y semejanzas.
Alicia velàzquez Fuentes.

domingo, 23 de mayo de 2010

RESIGNIFICANDO EL PASADO: PRACTICANDO LA HISTORIA ORAL

Entrevistando a Vicente Guerrero

Introducción:
Estando en la Sierra Sur del Estado de Guerrero, tenemos el honor de entrevistar al General Vicente Guerrero, que a pesar de sus múltiples actividades nos concedió unos minutos de su valioso tiempo. Con todo el calor que nos abruma, he aquí a nuestro insurgente.

1. ¿Qué sentido tiene para ti la frase “La Patria es Primero”?
2. ¿Cómo te comunicabas con tus seguidores, sabiendo que no todos hablaban español?
3. ¿Qué sentimientos te generó el abrazo de Acatempan?
4. ¿Por qué te uniste al ejército realista?
5. ¿Crees qué fue lo correcto?
6. ¿Crees que se benefició la gente por la que tú luchabas?
7. ¿Qué significó para ti la firma del Plan de Iguala?
8. En cuanto a nuestro primer Presidente, ¿crees que realizó acciones que beneficiaron a las rancherías?

Esperando no lo hayamos importunado, le damos las más sinceras gracias y le deseamos éxito en su vida.

TEMA 2: La Conquista de México


ACTIVIDAD: GUION DE ENTREVISTA


1.- ¿Para ti que es la conquista?
Es un sometimiento del otro a través del poder.
2.- ¿Qué reacción tendrías tu, si en el patio de tu escuela aterrizara una nave diferente a las que tú conoces con personas con un lenguaje y vestimenta desigual a lo que tu estas acostumbrado?
Sentiría miedo por lo desconocido y sorpresa por algo que no es común, también curiosidad e incertidumbre.
3.- ¿Como crees que llegaron los Españoles a Yucatán?
A través de las expediciones y siendo Gobernador de Cuba Diego de Velázquez a donde llegaron rumores de un gran imperio cerca de la isla y llamado por una ambición envió como encargado de la expedición a Hernán Cortés, ya que el tenia una gran capacidad de liderazgo, pero el Gobernador se arrepintió y lo quiso detener pero Hernán Cortés zarpó desobedeciendo a las ordenes de Diego de Velázquez.
4.- ¿Cuál fue la reacción de los españoles al ver nuevas tierras?
De asombro al ver la exuberancia del paisaje y de terror al saber de los sacrificios realizados por los nativos.
5.- ¿Cuál crees que fue la impresión de los nativos a la llegada de los españoles a las costas de Yucatán?
Que se había cumplido la profecía de Quetzalcóatl sobre su regreso, por realizar una comparación de la descripción de sus antecesores y las características físicas de los españoles.

6.- ¿Describe como fue la noche triste?
Que Hernán Cortes fue emboscado y perdió a gran parte de su ejército
7.- ¿Qué consecuencias trajo la conquista de México?
La mezcla de culturas
El lenguaje
La religión
El sometimiento



LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES


ANALISIS DE LA LECTURA "PROPUESTAS METODOLOGICAS"

El desarrollo de la Entrevista:

Según De Tourtier-Bonazzi (1991), para recoger testimonios orales podemos utilizar la entrevista y nos detendremos en 3 cuestiones: la selección de la entrevista, el lugar de la entrevista y la guía de la entrevista.

SELECCIÓN DEL TESTIMONIO:
Prioritariamente se deben entrevistar a personas de cierta edad, para lo cual debemos tomar en cuenta las condiciones del entrevistado, el entrevistador debe adaptarse a la psicología del testimonio, aprender a guardar silencio cuando su entrevistado habla, para poder obtener la información se pueden repetir de modos diversos una pregunta. El entrevistador debe crear un ambiente armonioso y de confianza.
El entrevistador debe tener un primer encuentro con el testimonio para familiarizarse con él y poder preparar un esquema de preguntas y regresar posteriormente para grabar. El entrevistador debe de estar consciente de que él no crea el relato, solo lo acoge y lo da a conocer.
La relación testimonio entrevistador debe continuar por si el primero desea volver a recabar datos para completar sus relatos.
El objetivo de la entrevista oral es crear un corpus y el número de entrevistas que se debe realizar depende del objeto del conocimiento.

LUGAR DE LA ENTREVISTA:
El entrevistador tomará en cuenta cuál es el lugar más idóneo para realizar la entrevista, ya sea la casa o el lugar de trabajo del entrevistado, ambos tienen ventajas y desventajas y depende de los objetivos del entrevistador para elegir el lugar adecuado.

GUIA DE LA ENTREVISTA:
La guía debe prepararse minuciosamente, distinguimos 3 tipos de guías de preguntas: la directiva, la no directiva y la semidirectiva. El número de preguntas depende del caso de estudio, se deben hacer las mismas preguntas a todos los entrevistados para hacer comparaciones. En el contenido de las preguntas se deben tener en cuenta las características de la población a entrevistar.

La transcripción:

Para los historiadores es importante escuchar y transmitir los conocimientos.
Para los archivistas todo lo van escribiendo y registrando, dándole una secuencia lógica.
La transcripción se refiere a la elaboración y copilación de los documentos y datos obtenidos por el entrevistador; de ser posible debe hacer la transcripción él mismo para que no se falsee la información.
Para transcribir se debe tomar en cuenta:
1. Cuando es una grabación y no se escucha bien, colocarla entre corchetes.
2. Cuando el entrevistado duda al hablar, colocar puntos suspensivos
3. Si la persona no quiere ser nombrada poner sólo iniciales.}
4. Colocar símbolos o signos que indiquen duda, risas, etc.
5. Cuando la entonación es muy fuerte se imprimirán en negritas.
6. Organizar el texto en párrafos y con subtítulos
7. Quien transcriba tiene que firmar el documento.

La publicación

Puede ser como relato literario o transcribir tal cual con pregunta y respuesta, respetando el discurso y siendo accesible al lector.

Sugerencias:

La transmisión de la historia oral sea lo más verídica para que sea lo más apegada con la realidad.


DE TORTIER-BONAZZI, C. (1991), Propuestas metodológicas. Historia y fuente oral. Núm. 6 p.p. 181-189. Barcelona, España: Instituto Municipal de Histora.

jueves, 20 de mayo de 2010

REFLEXIONES GENERALES DE LA SESION 1

1. Que en los libros de texto y en la clase se diera una pluralidad de puntos de vista y de interpretaciones de los acontecimientos històricos principales para una mejor comprensiòn entre los pueblos y una formaciòn de pensamiento complejo.

2. Si el docente participa en lo anterior a travès de representaciones colectivas o sociales, puede desplazar las propias representaciones del aprendizaje. El docente deberà conocer los conceptos que enseña, asì como tomar en cuenta las representaciones sociales de sus alumnos.

3. El maestro no puede ignorar sus propias representaciones y los que proporciona los alumnos con los libros de texto o documentos que utiliza.

4. Por su propia naturaleza explicativa y narrativa, los textos històricos presentan una dificultad real de comprensiòn a los alumnos y ponen en tela de juicio la naturaleza del acto de lectura que se le pide en funciòn de su edad. Se piensa que la nueva formaciòn ha aportado su granito de arena con la estrategia de la misiòn, que crea una situaciòn en la que el alumno lee para hacer.

5. La enseñanza de la historia permite construir un pensamiento històrico, analìtico, crìtico, al mismo tiempo que transmititr conocimientos y un patrimonio cultural.

6. Se sugiere que la didàctica de la historia fomente dos campos que tienden a olvidarse: por una parte que haya màs interès por la pedagogìa concreta y que no se conforme con acumular constataciones y por otra parte que sea màs especulativa, imaginando modelos didàcticos que intenten reconciliarse con la construccion de conocimientos, pues el modelo de la situaciòn problema tiene ese objetivo.


miércoles, 19 de mayo de 2010

DISEÑO DE SITUACION PROBLEMA (Propuesta 1)

TEMA: La independencia de México

CONTENIDO: Consecuencias sociales de la Independencia de México.

REPRESENTACIONES (CONOCIMIENTOS PREVIOS)

PREGUNTAS PROVOCADORAS:

1. ¿Cómo era la vida social después de la consumación de la independencia?

2. ¿Qué bondades tuvo la firma del acta de la independencia para los indígenas? ¿Para los criollos?

¿Para los peninsulares? ¿Para las diferentes castas? ¿Y para los esclavos?

3. ¿Qué acciones realizó el gobierno de nuestro país para mejorar la vida de todos los ciudadanos?

4. ¿Qué grupo social se vio más afectado?

CONCEPTOS CENTRALES:

Independencia, sociedad, consumación, clase social, acta de independencia

REFERENCIAS:

• Libros de texto
• Libros de la Biblioteca del Aula y la Biblioteca Escolar
• Revista “Relatos de historias de México”
• Videos
• Línea del tiempo y biblioteca virtual
• Sitios web con la temática

ACTIVIDAD PREVIA:

Los alumnos investiguen las acciones de los personajes que participaron en la consumación de la independencia (Don Juan de O´Donojú, Iturbide y Vicente Guerrero).






DISEÑO DE SITUACION PROBLEMA (propuesta 2)

SITUACION-PROBLEMA
EJEMPLO


¿Qué acontecimientos permitieron la conquista de México?
Listado de preguntas:


• 1. ¿Qué es una conquista?

• 2. ¿Qué reacción tendrías tu si en el patio de tu escuela aterrizara una nave, con personas muy distintas a ti (vestido, lengua, animales, armamento, etc.)?

• 4. ¿Cómo llegaron los españoles a Yucatán?

• 3. ¿Cuál fue la impresión de los nativos a la llegada de los españoles a Yucatán

• 5. ¿Qué impresión se llevaron los españoles al conocer esta nueva cultura?

• 7. ¿Quién era Malitizn?

• 6. ¿Quién era Moctezuma?

• 7. ¿Por qué Cuitlahuac sustituyó a Moctezuma?

• 8. ¿Qué propicio la noche triste?

• 9. ¿Quién sustituyo a Cuitlahuac y porque?

• 10. ¿Qué acciones tomaron los españoles para sitiar la ciudad de México Tenochtitlan?

• 11. ¿Qué consecuencias trajo la conquista?

Conceptos clave


 Conquista
 Alianza
 Nativo
 Tlatoani
 Imperio
 Sitiar
 Batalla
 Consecuencia
 tributo

Referencias de Bibliografía


 La Visión de los vencidos
 La verdadera historia de la Conquista de México
 Libro de texto 5to grado
 Libro de texto 4to grado

Actividades


 Narraciones
 Representaciones
 Debate
 Exposición (investigación)
 Visita a museos
 Historieta
 Carta a un personaje
 Entrevistas a un personaje, escritor, autor, etc.



“LA SITUACION-PROBLEMA: ¿UNA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?”.

El profesor debe tener claros los conceptos de la historia ya que no esta formado para reflexionar sobre estos, para que no falsifique la historia, ya que muchas veces tanto profesor como historiadores simplifica los contenidos históricos con el deseo de producir un discurso.
El autor propone un modelo que rompa con este esquema y pueda ser entendido tanto por alumnos como por docentes y de los cuales desprende lo siguiente:


PLURALIDAD DE PUNTO DE VISTA:
Para empezar esto es historia-problema, según Karl Popper se caracteriza por puntos de vista como son opiniones, debates, intereses contradictorios, separados estos problemas también son objetos históricos el cual lleva a una hipótesis, es decir interpretar lo ya existente y hacerlo un problema real.


PLURALIDAD DE SIGNIFICADO:
Se refiere al otro-pasado, los alumnos van a tener la experiencia de poder compartir su punto de vista con alguien más, los constructivistas lo llaman conflicto sociocognitivo, este punto de vista también supone que el docente reflexione sobre el objeto central a la hora de poner al alumno en situaciones de investigar, sino en la confrontación para poder acercarlos más a la complejidad real de la historia, esto les permite construir y no estancarse en su propia realidad.


CONFLICTO SOCIOCOGNITIVO
La pluralidad se debe entender como el que da lugar a una situación histórica, aunque esta situación es motor pero a la vez es una problemática juntos dada su complejidad.
En conclusión para que haya un mejor entendimiento de la historia los libros de texto se debe abordar la pluralidad de puntos de vista y así habrá una mejor comprensión de las sociedades y la historia misma.

La enseñanza debe permitirnos construir un pensamiento reflexivo, crítico al tiempo de transmitir conocimientos fidedignos.

EVALUACION DE LA SESION 1

HOLA COMPAÑEROS DEL CURSO:
En este espacio podemos subir nuestro texto en cuanto a la evaluación de la sesión 1

¡¡¡¡¡¡¡Bienvenidos!!!!!!!
Reflexión individual en cuanto a la metodología utilizada en nuestra práctica docente con respecto a la didáctica de la Historia.
La reflexión y análisis que se realizó en el equipo, de las lecturas abordadas en el curso, hacen repensar en la práctica docente, en cuanto a la enseñanza de historia. Es bien cierto que en la mayoría de las ocasiones se retoman aspectos de la forma en que nos fueron impartidas las clases cuando se adopta el rol de alumnos, sin embargo tambien se ha recurrido a retomar estrategias de distintos métodos sin ubicarse en uno especifico.
La metodología planteada Situación-problema permite dar un giro a los estilos de enseñanza que se poseen, por lo que da pauta llevarla a cabo con la seguridad que está fundamentada. Las acciones consecuentes a realizar es partir de la propia planeación de la materia para determinar y tomar en cuenta los aspectos básicos que propone ésta metodología.
Es conveniente aprovechar los espacios de interacción con otros docentes para que se logre una acertada asimilación de la metodología. Crear estrategias no siempre empatan al logro de propósitos si no se tienen claro el camino a seguir, por lo que al realizar una evaluación de nuestra propia práctica, no siempre se obtienen los resultados esperados por el hecho de retomar aspectos de distisntos caminos, sin centrarse en uno específico con el objetivo de adquirir una verdadera reflexión y análisis de nuestra propia práctica y de esta forma dar seguimiento a nuestra formación continua como docentes.

HOMOGENEIDAD DE LAS REPRESENTACIONES DE PROFESORES Y ALUMNOS

Dalongeville (2003), realizó una encuesta a diferentes actores de la educación, entre los que se encontraban: profesores, alumnos de primaria y alumnos de secundaria, a todos por igual les dirigió una pregunta de historia ¿Qué sabes de los bárbaros?; previendo que los profesores contestaran sinceramente sin tratar de ocultar sus lagunas en conocimiento y los alumnos fueran entrevistados por personas que no representaran una figura de autoridad, para evitar sentirse amenazados en calificación y así pudieran contestar la verdad.

Los resultados de las encuestas, los agrupo en cuatro categorías:
1. Los bárbaros
2. El contacto
3. El tiempo
4. Las causas


Las estructuras de las representaciones de los alumnos y los profesores son muy parecidas, aun cuando se esperaba que los profesores mostraran un conocimiento más científico.

La misma encuesta fue aplicada a un grupo de estudiantes de segundo de la Facultad de Historia, quienes mostraron unas representaciones muy similares a las ya expuestas por los alumnos y profesores.
Con esto concluye que los conceptos que más se manejan en las representaciones de estudios históricos son la: alteridad, cultura, causalidad y tiempo, y se podría decir que la base de las representaciones que se han analizado en el estudio anterior.

Los alumnos de universidad tienen una falta de representaciones porque al elaborar un examen solo hacen uso de las representaciones del profesor, es decir no hay conocimientos libres enfocados a modificar los saberes de los alumnos.
Las representaciones de los libros de texto que concuerdan
Las representaciones de los libros de texto y el discurso de los maestros son particularmente homogéneos, las lecciones no sirven para esclarecer el documento y no permiten analizarlo ya que este solo pretende legitimar un texto que no se reconoce a sí mismo como interpretación histórica, los autores de los libros de texto deben considerar incapaces a los alumnos de construir otra relación con la historia que no sea aquella que el texto o una ración ejerce como verdad.

Lo anterior hace referencia al “juego del espejo”, donde el maestro es el reflejo del texto sin tener una representación propia, la cual pueda presentar a los alumnos y fomentar en ellos la creación de nuevas representaciones a través de la reflexión.

No se permite al sujeto existir con sus propias representaciones y esto crea la carencia en el aprendizaje.

martes, 18 de mayo de 2010

ANALISIS DE LA LECTURA “NOCIÓN Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA EN HISTORIA

Debilidades en el estudio de la Historia en sus diferentes ámbitos.

Dalongeville (2003), menciona las rupturas o debilidades que tiene el estudio de la Historia en los diferentes ámbitos:

  • PEDAGOGIA: El docente es el transmisor de conocimientos.
  • FORMACION DOCENTE Y SUS FORMADORES: Se enseña la Historia tal como nosotros la aprendimos, dándose con más frecuencia en los docentes recíen egresados.
  • INVESTIGACION EDUCATIVA: Los que se dedican a la investigación se ocupan meramente de ello, sin tomar en cuenta cómo va a darse en la práctica docente.
  • SOCIALIZACION. Da a conocer los resultados de una investigación tal cual, sin dar opción al diálogo.

Divorcio de la didáctica: Historia con el constructivismo.

Nos habla sobre la didactica de la historia, los conocimientos que tienen tanto los alumnos y profesores para el proceso enseñanza aprendizaje. Para enseñar Historia tenemos que tomar en cuenta que se deben construir nuevos conocimientos a partir de cocnocimientos previos y experiencias de los involucrados en el proceso.

Reconociendo que los niños de educación básica no poseen las representaciones mentales suficientes para un aprendizaje de las nociones espacio-temporales, sí se puede comenzar a enseñar HISTORIA a partir del análisis de situaciones, para formar mentes críticas.

No es importante modificar los materiales didácticos para la enseñanaza de la historia, se debe tomar en cuenta los conocimientos y experiencias previas de los alumnos.

Representaciones iniciales (conocimientos previos): El conocimiento se va a construir a partir de lo que el alumno sabe sobre un concepto o tema.

Etapas de la construcción de un saber nuevo.

  1. Conciencia de lo que ya se sabe.
  2. El docente le plantea una situación para problematizarlo.
  3. Reconstruye nuevos conocimientos.
  4. Metacognición: sea analítico y crítico.

Papel del profesor.

Es creador de condiciones, como son:

  • Preveer una situación que pueda surgir del alumno.
  • Analizar los conocimientos previos.
  • Elabora una situación problema.
  • Propiciar que los alumnos movilicen sus conocimientos, utilizando lo que ya saben y sus investigaciones.

Reflexiones iniciales

¿Para què aprender historia?
Para reflexionar y analizar el pasado, interpretar el presente y mejorar a partir de ello nuestro futuro.

Reconstruir el pasado para aprender el presente, es uno de los elementos fundamentales y premisas de la historia, aprenderla para hacernos de herramientas que nos apoyen en el anàlisis de hechos, estructuras y sus funciones. En conclusiòn es fundamental para comprender nuestro pasado, no cometer los mismos errores y ser ciudadanos con identidad dentro de una sociedad.

¿Què mètodos utilizas para enseñar historia?
Deductivo-inductivo

Proyectos

Analìtico-reflexivo

Colaborativo

e incluso el tradicional, tratando de llevar al mètodo por competencias, apoyandonos de estrategias y tècnicas de estudio.


¿Tu manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formaciòn bàsica?
En su mayorìa no, era muy memoristico y las pocas estrategias consistìan en copiar i deas o textos y contestar cuestionarios, sin embargo si se retoman aspectos solo que modificando pequeños aspectos por las diferentes reformas.

¿Què resultados has obtenido con la utilizaciòn de èstos mètodos?

Los alumnos comparan, reflexionan y construyen a su nivel conocimientos, pero muchas veces son a corto plazo ya que no se ven resultados en lo sucesivo. Llegan atener un 50% en la materia para al abordar los contenidos solo es necesario destinar un poco màs de tiempo.

¿Con què materiales didàcticos cuenta tu escuela para la enseñanza del aprendizaje de la historia?

Cañòn electrònico, Enciclomedia, biblioteca del aula y escolar, mapas, y persdonales de cada docente, en algunas escuelas son casi nulos o insuficientes para una enseñanza significativa.

¿Què te hace falta para mejorar tu pràctica en relaciòn a los mètodos para la enseñanza aprendizaje de la historia?

Seguir en continuo aprendizaje, profundizando en contenidos, asi como conocer los mètodos y estrategias para poder aplicarlos correctamente.