Dalongeville (2003), realizó una encuesta a diferentes actores de la educación, entre los que se encontraban: profesores, alumnos de primaria y alumnos de secundaria, a todos por igual les dirigió una pregunta de historia ¿Qué sabes de los bárbaros?; previendo que los profesores contestaran sinceramente sin tratar de ocultar sus lagunas en conocimiento y los alumnos fueran entrevistados por personas que no representaran una figura de autoridad, para evitar sentirse amenazados en calificación y así pudieran contestar la verdad.
Los resultados de las encuestas, los agrupo en cuatro categorías:
1. Los bárbaros
2. El contacto
3. El tiempo
4. Las causas
Las estructuras de las representaciones de los alumnos y los profesores son muy parecidas, aun cuando se esperaba que los profesores mostraran un conocimiento más científico.
La misma encuesta fue aplicada a un grupo de estudiantes de segundo de la Facultad de Historia, quienes mostraron unas representaciones muy similares a las ya expuestas por los alumnos y profesores.
Con esto concluye que los conceptos que más se manejan en las representaciones de estudios históricos son la: alteridad, cultura, causalidad y tiempo, y se podría decir que la base de las representaciones que se han analizado en el estudio anterior.
Los alumnos de universidad tienen una falta de representaciones porque al elaborar un examen solo hacen uso de las representaciones del profesor, es decir no hay conocimientos libres enfocados a modificar los saberes de los alumnos.
Las representaciones de los libros de texto que concuerdan
Las representaciones de los libros de texto y el discurso de los maestros son particularmente homogéneos, las lecciones no sirven para esclarecer el documento y no permiten analizarlo ya que este solo pretende legitimar un texto que no se reconoce a sí mismo como interpretación histórica, los autores de los libros de texto deben considerar incapaces a los alumnos de construir otra relación con la historia que no sea aquella que el texto o una ración ejerce como verdad.
Lo anterior hace referencia al “juego del espejo”, donde el maestro es el reflejo del texto sin tener una representación propia, la cual pueda presentar a los alumnos y fomentar en ellos la creación de nuevas representaciones a través de la reflexión.
No se permite al sujeto existir con sus propias representaciones y esto crea la carencia en el aprendizaje.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario