VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD, FENÓMENOS DETERMINANTES DE LA PERCEPCION
(Valadez, Arredondo 2006)
La fenomenología es el significado de las cosas, de acuerdo a las experiencias determinadas ya que el significado de los fenómenos lo realizamos los seres humanos, nuestra vida está hecha de presentes y pasados en función de situaciones o de cosas que se relacionan o que configuran espacios separados en función de situaciones o de cosas. “Fenómeno es todo aquello que se hace presente a la conciencia de los sujetos, de tal forma que el yo que conoce entra en relación con los procesos fenoménicos, construyendo un flujo de mutua determinación pues el yo moldea a los fenómenos”.
Los fenómenos están en constante movimiento pues todo lo que hacemos no es instantáneo ya que tiene un antecedente previo (construcción de hechos).
El sujeto toma conciencia de sus vivencias, en relación a valores y significados, que no son espontáneos, ya que obedecen a situaciones anteriores.
“Fenomenología: explica la relación entre los fenómenos y los sujetos que significan las cosas y permiten analizar la relación de la manera como se vive y la percepción de los sujetos que construyen por sí mismos”.
Para el autor la vivencia es la experiencia consiente de la persona sobre una determinada situación y la intencionalidad es cuando el sujeto de manera consiente se aproxima al fenómeno. Tanto la vivencia como la intencionalidad se pueden manejar en las siguientes categorías:
1. Social: la intención y la vivencia ya están determinadas (historicidad), se centran en la teoría y el significado de las cosas o como lo maneja Castellanos, Ana María de la O (1997) hace el uso de la historicidad.
2. Intermedia: es cuando el sujeto a partir de la teoría construye sus propias percepciones acerca de la historia.
Percepciones de Flor, Margarita y Violeta de la historia.
A través de la historia oral se puede promover el gusto por la asignatura: la vivencia y la intencionalidad son inherentes a la forma en la que uno concibe la historia.
Tendremos aprendizajes significativos en base a las experiencias vividas.
Como docentes, independientemente de las experiencias individuales en las que concebimos la historia, cambia la intención o se modifica la forma de enseñar la asignatura en la práctica continua.
CONCLUSIONES
Somos seres sociales, que vamos construyendo una historia, a través de nuestras experiencias, el pasado y el presente siempre van unidos para construir nuevos significados.
Entendamos la historia no como un dato acabado, sino que el conocimiento está en constante movimiento.
VALADEZ A, A. (2006), Vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes de la percepción, en Historia e identidad nacional. Su enseñanza en alumnos de cuarto grado de primaria. p.p 110-124. Ciudad de México: UPN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)