Bienvenidos a una visión del pasado que es parte de nuestra identidad.

Nuestro pasado es parte fundamental de lo que hoy somos como
mexicanos, cada uno de nosotros tenemos y formamos parte de la Historia y eso
hace que México sea un país pluricultural, gracias a la herencia de nuestros
antepasados.



¡¡¡¡Siéntete orgulloso de ser mexicano!!!!!

BICENTENARIO DEL INICIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

BICENTENARIO DEL INICIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Grito de Independencia.

ORGANICEMOS LA INFORMACIÓN

ORGANICEMOS LA INFORMACIÓN
Demandas de la educación.

SESION 4 LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION HISTORICA

REFLEXIONES INICIALES:


SIGNIFICACIONES, CREENCIAS Y PRENOCIONES SOBRE LA NARRATIVA EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.

La narración ha sido una estrategia muy recurrida para la enseñanza de la historia.

Sin embargo, la forma en que se maneja marca la diferencia en el impacto para la clase, pues si bien puede ser únicamente leída o de manera oral como introducción a un tema específico, la respuesta puede ser negativa si se llevara a cabo apoyado de elementos auditivos y visuales, sería más atractivo e incluso significativo o por lo menos más interesante y divertida.

Estimula el interés, la imaginación y motiva a los alumnos, pero requiere de la preparación, recursos, habilidades y conocimientos de los profesores, donde va a poner en juego el dominio del tema y centre el interés de sus alumnos, para que las clases sean significativas y éstos a su vez desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes.

REFLEXIONES DEL TEXTO

 LA FUNCION NARRATIVA DE LA HISTORIA (SALAZAR SOTELO, JULIA, 2006)

Para el estudio de la historia se hace un lado el enfoque positivista para dar paso a la narrativa, donde su elemento principal es el significado en un análisis interpretativo. De aquí surge la temporalidad histórica tomada no como una sucesión de fechas u orden cronológico sino más bien una serie de vivencias donde se construye el presente a partir del pasado, cuestionándolo como producto del conocimiento de la sociedad a través de la problematización.

Por tanto la narrativa es una forma de construir y darle inteligibilidad a la realidad, que implica un proceso cognitivo en el que relacione el pasado con el presente teniendo como consecuencia la comprensión de las acciones humanas.

Se propone que para trabajar la narrativa de la historia en la escuela, se pueden implementar las siguientes acciones:

• Prácticas de razonamiento histórico

• Planteamiento de preguntas a las fuentes históricas

• Establecimiento de analogías

• Realización de inferencias para formar una imagen coherente del pasado

• Tejer hipótesis

• Aclarar ideas

• Reflexionar sobre la realidad socio histórica

• Interpretar la realidad y hacer inteligible el conocimiento (siendo momentánea y no definitiva)



25-05-2010



La narrativa, modo de razonar la historia



La narrativa es una representación de la realidad y es la esencia de la historia, sin importar el género literario que se maneje o trabaje (cuento verídico o razón), de igual manera representa un orden específico del pasado determinando el presente, siendo una interpretación aproximada.

Son ideas de construcciones de un presente en el pasado, razonando históricamente, explicando problemas o construyéndolos.

Se comprende lo que se está narrando y argumentando. Para que la enseñanza de la historia se comprenda, tenemos que lograr que nuestros alumnos tengan una conducta interpretativa donde reconstruyan su vida e instituciones.

Así los alumnos lograran hacer preguntas y conjeturas sobre los hechos particulares en la sociedad, generando competencias que vayan más allá de lo que se escucha.

Por medio de las narrativa además de comprender se comprobarán las formas de conocimiento.

La comprensión de los fenómenos físicos también será explicada a través de la narrativa, solo los expertos pueden dar una explicación tan complicada, ni un maestro que tenga esa habilidad de narrar puede hacer, solo complementando con la información del conocimiento científico.

La explicación histórica para ser una representación que nos debe permitir comprender la realidad, tiene que poseer una perspectiva de globalidad y un mínimo criterio de veracidad: un texto no puede llamarse histórico si no se ciñe a ciertas pautas y ciertos límites, los que le impone la realidad personal y social que se pretende recrear.

León Portilla precisa el conocimiento que l conocimiento histórico es parte de cómo la conciencia es capaz de integrar el tiempo que ya no existe, y para lograrlo se deben tomar en cuenta los vestigios que han quedado.

Lo medular del conocimiento histórico es dar inteligibilidad a los acontecimientos, trascendentes al objeto – dato- histórico.

La narrativa se asocia con las construcciones imaginarias y no científicas, ya que no posee proposiciones verificables o universales. La narrativa es ante todo interpretación, es una forma de construir, de aprender la realidad social. La interpretación busca comprender lo ya acontecido en un contexto histórico y determinado. Todo depende de la problemática que configure la trama.

La narrativa es parte del pensamiento del alumno de educación básica, ya que cualquier problema histórico- incisito en el concepto problema y no acontecimiento histórico: el primero abre otras posibilidades a la historia, el segundo la restringe a solo ser historia factual. La narración lleva a sus propios límites dependiendo de la especificidad del problema histórico a desarrollar.

La narración constituye la unidad lingüística que lleva consigo su propio contexto. La narrativa no es un simple registro de datos o experiencias. En ella hay la intención de comprender, de hacer inteligible la realidad, de verla desde diferentes experiencias y horizontes.

Se platea que narrar la historia a los alumnos – contrario a lo que se piensa algunos historiadores y maestros – logra suscitar en ellos mucho más interés y disposición al conocimiento, que hacerlo mediante una historia académica plagada de conceptos y hechos ficticios, ya que la narración ofrece una trama que tiene personajes – agentes humanos- que despliegan acciones en un momento y espacio determinado. El hecho de que el alumno pueda reconstruir una narración implica que se ha familiarizado con los elementos que la conforman.

La capacidad de narrar es una condición del aprendizaje de las formas mas elaboradas del pensamiento y la escritura. La conversación informal es una etapa en el desarrollo de la comprensión de temas nuevos para nosotros



¿Cómo educa la narrativa?



Una maestra de educación primaria realizó el siguiente planteamiento:

¿Cómo hacer para que un relato o narrativa eduque al alumno y no se quede con ideas falsas acerca de la historia?

El valor de la narrativa en la escuela está asociado a los objetivos educativos que planteen el currículo y el educador. Si dicha materia es concebida como una asignatura informativa, “lo narrativo” es la mera descripción de acontecimientos pero si se pretende estimular el pensamiento histórico, la narrativa es una forma de conocer y de comunicar la experiencia humana que da coherencia a la realidad.

Si el educador pretende que la historia motive un modo de razonar y permita al alumno tener un juicio crítico y reflexivo frente a la información, la narrativa abre un horizonte para el logro de objetivos educativos que inciden en la maduración de habilidades cognitivas y equipa de herramientas culturales para la comprensión de la realidad social a la que hace referencia Vigotsky.

La narrativa tiene que ser concebida como una forma de representar al mundo en que vivimos, de comprender nuestros actos cotidianos y darles significado, de “dar forma a nuestra realidad social”. Desde el momento que damos inteligibilidad al pasado lo narrativizamos, al imponer una coherencia al pasado lo convertimos en historia. En este sentido, la narrativa es una estrategia educativa viable para que el alumno razone con coherencia lógica frente a los problemas que presenta la cotidianidad social.

La historia es ante todo reconstrucción de los saberes culturales. Antes que la suma de descubrimientos de fuentes históricas, la historia problematiza a la realidad para poderla comprender. Su enseñanza debe priorizar la reconstrucción del conocimiento por encima de la retención o transmisión de información: el alumno debe recrear una interpretación mediante la profundización de un problema para que comprenda la realidad en sus múltiples particularidades.

¿Qué nos brinda la narrativa como una opción en la enseñanza de la historia?

Ante todo un enfoque interpretativo del conocimiento histórico. La narrativa posee un poder transformador y nos pone en contacto con otras experiencias.

La narrativa desde el punto de vista educativo presenta dos alternativas para lograr una enseñanza que estimule el pensamiento histórico. La narrativa como algo estructural al currículo que lleve a la transformación y el movimiento permanente del conocimiento. La narrativa como una vía accesible para exponer problemas que, por su complejidad, requieren la utilización de formas narrativas que pueden ser metafóricas o analógicas.

La narrativa ha sido vista desde diversos horizontes culturales, y a partir de perspectivas distintas los investigadores y críticos de la educación han trabajado algunas propuestas educativas sugerentes, utilizadas en el campo educativo como medio que hace mas accesible un conocimiento o contenido, esto es utilizar la narrativa como el contar historias, la narrativa es una forma en que los seres humanos configuramos la realidad.

La explicación narrativa nos permite hacer del contenido histórico un contenido mas vivo, es decir, mas cercano a la experiencia del otro. El proporcionarle acción, sujetos y dramatización al contenido histórico tiene como intención utilizar pedagógicamente esta cualidad de la explicación histórica, la explicación narrativa humaniza lo árido de una interpretación conceptual y permite ubicar en un contexto las emociones humanas. Las narraciones encierran la fuerza que nos permite sentir con los otros; esto es podemos ver el mundo a través de las experiencias de otros.

La narración tiene una importancia fundamental como base para dar sentido a las cosas, de tal manera que los niños y adultos tienen que enfrentarse a las narrativas además de interesantes bien escritas y que proporcionen ideas importantes sobre el problema histórico, por lo tanto el currículo escolar de todos los niveles deberían de contemplar la narrativas que ubiquen cada presente, para que los alumnos de primaria y secundaria tengan como principio organizativo narrativas cargadas de humanidad, en las que se reflejen en gran medida las intenciones o las pretensiones de los agentes históricos.

Las narrativas se deben configurar de acuerdo al hecho que vamos a enseñar, construyendo historias bajo una problemática comprensible del hecho histórico, en base a los objetivos del currículo de estudio.

Esta narrativa ayudará a interpretar nuevas ideas e integrarlas en nuestro repertorio; ya que el hecho se establece dentro de nuestro ambiente y lo situamos en el entorno cultural. Las debemos utilizar para explicar hechos, que requieran una interpretación y una reinterpretación, estructurándola como experiencia y poderla platicar.

Por su carácter ligero, permite comprender mejor su significado, ya que en ella se encuentran acciones y no sólo teoría, despertando el interés de los alumnos por resolver los problemas presentados y podrán comparar contenidos con la actualidad.

Los profesores siempre hemos recurrido a ella, ya sea para motiva, fijar conocimientos o introducir algún tema. Con ello nos proponemos que al escucharnos, los alumnos construyan una representación del espacio y tiempo en que transcurre la acción, los impulsamos a desarrollar competencias en las que reestructuren la información histórica en base a sus explicaciones.

Estimularemos, de igual forma, habilidades como la reflexión y la crítica, y aprenderán experiencias de acciones de otros momentos históricos, se promoverá la discusión para orientar y aclarar ideas.

Otra forma de trabajar la narrativa en el aula, es promover que nuestros alumnos escriban y publiquen sus propias historias, en las que den soluciones a la situación que ya les habíamos presentado y dejemos abierto el buscar más información o extender el debate.

Tanto los relatos en el aula como los del hogar ayudan a que se continúe con nuestra cultura y se comprenda mejor, aplicándola a la realidad que vivimos.

El aprendizaje de la historia es un proceso de reconstrucción de significados a los que nos vamos enfrentando. Con el avance de la tecnología, e internet y los videos, se han puesto de moda y creemos que no nos son de ayuda para nuestra labor docente, pero es todo lo contrario, este recurso nos puede ayudar a multiplicar las experiencias narrativas, ya que en él encontramos otros textos, videos, etc., que ayudarán al alumno a complementar su información.

La narrativa motiva la curiosidad y genera más interrogantes sobre lo que estamos conociendo, el autor lo dice “enseñar historia consiste en seguir generando conocimiento” (Salazar Sotelo, 2004). Proporciona un contexto limitado y una realidad lingüística (medio por el cual nos la dan a conocer) como la palabra, cine, dibujos, teatro, etc.

Puede decirse que la narrativa histórica implica el principio, modo y desenlace del hecho, como el cuento, leyenda o fábula; pero en realidad, la podemos captar en su totalidad y relacionarla con otros narrativas, comprendiendo rápidamente los hechos situados y fijar su significado



CONCLUSIONES FINALES:



Las percepciones en cuanto a la narrativa han cambiado, ya que se manejaban muy “cuadradas” de acuerdo a la temática planteada en cada grado, era una estrategia que se utilizaba para el inicio de un tema limitándose a narrar hechos, sin llegar a la reflexión, análisis y crítica que plantea la autora.

Ahora se sabe que es una buena estrategia para que los alumnos partan de cuestionamientos dirigidos a un análisis interpretativo de hechos particulares de la sociedad, es decir, razonar históricamente.

No podemos dejar fuera esta estrategia, desde nuestra planeación, con la metodología de la situación problema. Recordando que es una estrategia para que el alumno reflexione lógicamente.

Por otro lado, las emociones también están inmersas dentro de la narrativa, ya que fomenta el aprendizaje porque se familiariza con los elementos que conforman los hechos históricos; proporcionando un contexto donde se sigan generando conocimientos.


EJEMPLOS DE LA NARRATIVA EN NUESTRA SITUACION-PROBLEMA.


NARRATIVA DE LA CONQUISTA DE MEXICO DESDE LA DESCRIPCION DE HERNAN CORTES




A raíz del descubrimiento de América muchos navegantes españoles se aventuraron a conocer las nuevas tierras descubiertas, uno de ellos fue Hernán Cortes, que al llegar con Diego de Velázquez gobernador de Cuba, fue comisionado para hacer una expedición a la civilización más importante de las nuevas tierras, llamados los aztecas.

El gobernador arrepentido de enviar a Hernán Cortes decidió cancelar la expedición, pero este desobedeció y salió de Cuba con destina a las costas de Yucatán.

Al llegar a las nuevas tierras desembarco cerca del actual Puerto de Veracruz y fundó la Villa Rica de la Vera Cruz. Ahí recibió a los enviados de Moctezuma, estos le llevaron regalos de oro y plumas preciosas para persuadir a Hernán Cortes de regresar por donde había venido.

Pero, viendo la riqueza de los obsequios, Cortés decidió quemar sus naves, para que no hubiera posibilidad de regresar, y partió a la conquista de Tenochtitlán.



Cortés se dio cuenta de las rivalidades entre los distintos grupos indígenas y realizó alianzas con aquellos que eran sometidos y explotados por los aztecas, así obtuvo tropas, alimentos y guías. Los aliados más importantes fueron los tlaxcaltecas.



Moctezuma dio un gran recibimiento a los españoles. Días después los españoles, durante una fiesta religiosa, mataron a nobles y sacerdotes y rompieron las esculturas de los dioses aztecas por lo que provocaron el enojo de la población y de los soldados que, comandados por Cuitlahuac, atacaron y finalmente los expulsaron de la ciudad. Moctezuma murió en la batalla. Los aztecas comenzaron los preparativos para la defensa porque sabían que Cortés regresaría.



Los españoles salieron huyendo de la ciudad el 30 de julio de 1520 por la calzada México Tacuba y, a la altura de Popotla, Cortés y sus tropas descansaron, él se sentó a llorar las derrota abajo de un ahuehuete, esa fue la Noche Triste ... para los españoles.



Los españoles trajeron enfermedades, como la viruela, que mató a miles de indígenas, entre ellos a Cuitlahuac. Su lugar fue ocupado por Cuauhtémoc, quien dirigió la resistencia y sostuvo un sitio de más de 90 días, pero el 13 de agosto de 1521 Tenochtitlán cayó en poder de los españoles.



Los españoles se refugiaron en Tlaxcala; repusieron sus fuerzas y prepararon el ataque construyendo 13 barcos para atacar la ciudad por el lago. Sitiaron la cuidad por 75 días, y los mexicas lucharon con heroísmo pero el hambre, la sed y las enfermedades terminaron por vencerlos el 13 de agosto de 1521. Cuauhtémoc, último emperador Azteca fue hecho prisionero por los españoles. Los españoles se refugiaron en Tlaxcala; repusieron sus fuerzas y prepararon el ataque construyendo 13 barcos para atacar la ciudad por el lago. Sitiaron la ciudad por 75 días, y los mexicas lucharon con heroísmo pero el hambre, la sed y las enfermedades terminaron por vencerlos el 13 de agosto de 1521. Cuauhtémoc, último emperador Azteca fue hecho prisionero por los españoles.



Los soldados españoles esperaban encontrar —y recibir— mucho más oro del que les tocó, por lo que sospecharon que Cuauhtémoc no les había dicho dónde estaba el gran tesoro; ante esto y con el permiso de Cortés, lotorturaron pero no obtuvieron respuesta alguna. Hasta el momento en que fue asesinado por los españoles, no pudo volver a caminar a causa de los tormentos que le dieron.



NARRACION HISTORICA DE UN PERSONAJE



AGUSTIN DE ITURBIDE.

Hace mucho tiempo, había un joven muy impetuoso que admiraba el trabajo de ejército español, su padre era un terrateniente español y su madre era criolla. A la edad de 14 años se enlisto en el ejército realista y desde ese momento demostró ser un gran líder; motivo que lo llevó a comandar las tropas del mismo.

Al desatarse la lucha de independencia, luchó con el ejército realista contra los insurgentes, y fue encargado de combatir a Vicente Guerrero que era el último líder insurgente combatiente en las sierras del sur de nuestro país.

Como no pudo hacer que Guerrero se rindiera ni derrotarlo, le envió una carta para citarlo y ponerle fin a la guerra, Guerrero aceptó verlo en Acatempan, donde con un abrazo sellaron el pacto de terminar la lucha y posteriormente firmaron el Plan de Iguala, que era la Declaración de Independencia de la Nueva España, como antes se le llamaba a nuestro país.

Con la llegada del último virrey español, Juan O’Donojú, se firma el acta de independencia y después de 11 años de lucha, el ejército trigarante o tres garantías, entra triunfante a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.

Al verse triunfador, Iturbide, se corona emperador de México, establece la monarquía como forma de gobierno, no respeta al Congreso, favorece a los ricos y al clero; por lo que el pueblo y los criollos que lo apoyaron se rebelan contra él, lo derrotan, Iturbide tiene que abdicar y se va exiliado a Europa, después de 11 meses de gobierno. Después de un tiempo regresa al país, pero ya estaba sentenciado a muerte y al llegar es fusilado a la edad de 41 años.

Mientras el Congreso promulgó la primera Constitución en 1824, con un gobierno republicano, se impulsa la educación y se le paga al ejército y empleados públicos, se trata de mejorar la economía del país, pidiendo préstamos al extranjero.



¿Por qué crees que no pudo derrotar a Guerrero, si era tan buen militar?

¿Qué crees que motivó a Iturbide a no cumplir su promesa a Guerrero?

¿Crees que fue justo haberlo fusilado?

¿La situación del país se habrá solucionado con los préstamos que se pidieron?

¿Qué hubieras hecho tú si estuvieras en lugar de Iturbide, traicionarías tus ideales y apoyarías la insurgencia o no?