HOLA COMPAÑEROS DEL CURSO:
En este espacio podemos subir nuestro texto en cuanto a la evaluación de la sesión 1
En este espacio podemos subir nuestro texto en cuanto a la evaluación de la sesión 1
¡¡¡¡¡¡¡Bienvenidos!!!!!!!
Reflexión individual en cuanto a la metodología utilizada en nuestra práctica docente con respecto a la didáctica de la Historia.
La reflexión y análisis que se realizó en el equipo, de las lecturas abordadas en el curso, hacen repensar en la práctica docente, en cuanto a la enseñanza de historia. Es bien cierto que en la mayoría de las ocasiones se retoman aspectos de la forma en que nos fueron impartidas las clases cuando se adopta el rol de alumnos, sin embargo tambien se ha recurrido a retomar estrategias de distintos métodos sin ubicarse en uno especifico.
La metodología planteada Situación-problema permite dar un giro a los estilos de enseñanza que se poseen, por lo que da pauta llevarla a cabo con la seguridad que está fundamentada. Las acciones consecuentes a realizar es partir de la propia planeación de la materia para determinar y tomar en cuenta los aspectos básicos que propone ésta metodología.
Es conveniente aprovechar los espacios de interacción con otros docentes para que se logre una acertada asimilación de la metodología. Crear estrategias no siempre empatan al logro de propósitos si no se tienen claro el camino a seguir, por lo que al realizar una evaluación de nuestra propia práctica, no siempre se obtienen los resultados esperados por el hecho de retomar aspectos de distisntos caminos, sin centrarse en uno específico con el objetivo de adquirir una verdadera reflexión y análisis de nuestra propia práctica y de esta forma dar seguimiento a nuestra formación continua como docentes.
REFLEXIONES SOBRE MI ROL DOCENTE DE HISTORIA.
ResponderEliminarEs importante notar que también la terminología que ahora se emplea a cambiado, por lo que debemos modificar desde ésta, para mejorar en el desempeño de nuestra labor.
Por otro lado, el plantear la enseñanza de la historia a partir de una situación-problema, es más adecuada porque considero que ponemos al alumno a reflexionar sobre lo que ya sabe y a buscar más información para complementarla, de alguna manera nos volvemos facilitadores y guías del conocimiento y no sólo en transmisores.
Cambian la perspectiva de mi labor en el grupo, porque ahora estas situaciones serán el foco de la organización del trabajo del alumno, y a partir de ellas desarrollaremos habilidades, competencias y aprendizajes significativos: aprenderán a tomar decisiones y a responsabilizarse de ellas.
De igual manera los alentaremos a pensar y a comprender, para que puedan solucionar dicha situación problema y vincularán con las situaciones de la vida real, simuladas y auténticas.
Considero que si llevo a cabo este tipo de trabajo en el aula, el impacto podrá ser mayor en cuanto al aprendizaje a largo plazo, ya que ellos mismos buscarán la información necesaria para complementar la que ya tienen, se volverán más críticos y analíticos y finalmente, comprenderán la asignatura y a futuro no la consideren aburrida, ya que verán que todo lo que se hizo en el pasado, afecta nuestro presente y cambiará nuestro futuro.
ADRIANA GUADALUPE MONTERO LOPEZ
La enseñanza de la historia tiene un sinfín de aristas a analizar, iniciemos con la observación de una de ellas, que es fundamental, el rol del docente. Sin duda, la forma en que los maestros abordan la enseñanza de la historia en el aula marca pautas para que los alumnos adquieran vivencias positivas y negativas, gustos y disgustos sobre la temática. Las investigaciones al respecto, advierten una seria problemática sobre la manera en que los docentes abordan los contenidos históricos en la educación básica. Por tal motivo es crucial que los profesores busquen metodologías y estrategias que actúen sobre la forma y el fondo al implementar la enseñanza-aprendizaje de contenidos históricos.
ResponderEliminarAl respecto, en este cuso “Metodologías para el aprendizaje de la Historia” se propone abordar la enseñanza de la materia haciendo uso del método “Situación-Problema”, el cual insiste en tener un acercamiento con la historia desde un espíritu crítico, confrontador y analítico; es decir, reconstruir conceptos históricos a través de la problematización y la investigación por parte de los alumnos.
Esta forma de abordar los contenidos históricos sugiere un nuevo rol del docente.