Bienvenidos a una visión del pasado que es parte de nuestra identidad.

Nuestro pasado es parte fundamental de lo que hoy somos como
mexicanos, cada uno de nosotros tenemos y formamos parte de la Historia y eso
hace que México sea un país pluricultural, gracias a la herencia de nuestros
antepasados.



¡¡¡¡Siéntete orgulloso de ser mexicano!!!!!

BICENTENARIO DEL INICIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

BICENTENARIO DEL INICIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Grito de Independencia.

ORGANICEMOS LA INFORMACIÓN

ORGANICEMOS LA INFORMACIÓN
Demandas de la educación.

domingo, 23 de mayo de 2010

ANALISIS DE LA LECTURA "PROPUESTAS METODOLOGICAS"

El desarrollo de la Entrevista:

Según De Tourtier-Bonazzi (1991), para recoger testimonios orales podemos utilizar la entrevista y nos detendremos en 3 cuestiones: la selección de la entrevista, el lugar de la entrevista y la guía de la entrevista.

SELECCIÓN DEL TESTIMONIO:
Prioritariamente se deben entrevistar a personas de cierta edad, para lo cual debemos tomar en cuenta las condiciones del entrevistado, el entrevistador debe adaptarse a la psicología del testimonio, aprender a guardar silencio cuando su entrevistado habla, para poder obtener la información se pueden repetir de modos diversos una pregunta. El entrevistador debe crear un ambiente armonioso y de confianza.
El entrevistador debe tener un primer encuentro con el testimonio para familiarizarse con él y poder preparar un esquema de preguntas y regresar posteriormente para grabar. El entrevistador debe de estar consciente de que él no crea el relato, solo lo acoge y lo da a conocer.
La relación testimonio entrevistador debe continuar por si el primero desea volver a recabar datos para completar sus relatos.
El objetivo de la entrevista oral es crear un corpus y el número de entrevistas que se debe realizar depende del objeto del conocimiento.

LUGAR DE LA ENTREVISTA:
El entrevistador tomará en cuenta cuál es el lugar más idóneo para realizar la entrevista, ya sea la casa o el lugar de trabajo del entrevistado, ambos tienen ventajas y desventajas y depende de los objetivos del entrevistador para elegir el lugar adecuado.

GUIA DE LA ENTREVISTA:
La guía debe prepararse minuciosamente, distinguimos 3 tipos de guías de preguntas: la directiva, la no directiva y la semidirectiva. El número de preguntas depende del caso de estudio, se deben hacer las mismas preguntas a todos los entrevistados para hacer comparaciones. En el contenido de las preguntas se deben tener en cuenta las características de la población a entrevistar.

La transcripción:

Para los historiadores es importante escuchar y transmitir los conocimientos.
Para los archivistas todo lo van escribiendo y registrando, dándole una secuencia lógica.
La transcripción se refiere a la elaboración y copilación de los documentos y datos obtenidos por el entrevistador; de ser posible debe hacer la transcripción él mismo para que no se falsee la información.
Para transcribir se debe tomar en cuenta:
1. Cuando es una grabación y no se escucha bien, colocarla entre corchetes.
2. Cuando el entrevistado duda al hablar, colocar puntos suspensivos
3. Si la persona no quiere ser nombrada poner sólo iniciales.}
4. Colocar símbolos o signos que indiquen duda, risas, etc.
5. Cuando la entonación es muy fuerte se imprimirán en negritas.
6. Organizar el texto en párrafos y con subtítulos
7. Quien transcriba tiene que firmar el documento.

La publicación

Puede ser como relato literario o transcribir tal cual con pregunta y respuesta, respetando el discurso y siendo accesible al lector.

Sugerencias:

La transmisión de la historia oral sea lo más verídica para que sea lo más apegada con la realidad.


DE TORTIER-BONAZZI, C. (1991), Propuestas metodológicas. Historia y fuente oral. Núm. 6 p.p. 181-189. Barcelona, España: Instituto Municipal de Histora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario